Un día para sumar. 29 de abril 2020
La intergeneracionalidad suma vidas
![]() |
Campaña del Manifiesto La intergeneracionalidad suma vidas |


En situaciones de crisis como esta, tan extraordinaria como imprevista, se produce un extraño proceso de conciencia colectiva, una especie de catarsis, en el que se vienen a cuestionar dinámicas e inercias que, hasta este momento, parecían inalterables. Aunque tratamos de no reparar en ello e incluso esconderlo, todos somos conscientes de que los escenarios en los que enmarcamos los procesos de envejecimiento adolecen, en general, de un grave problema en su diseño y concepción. Su génesis y construcción carece justo de los elementos y espacios que deberían convertirlos realmente en humanos o, como se viene a decir ahora, amigables. Y ahora que estos defectos de origen salen a la luz, de la peor manera posible, mostrando las carencias en instalaciones, equipamientos y servicios, en el déficit de atención y cuidados, no alcanzamos a ver realmente cuál es la clave de la cuestión. Dejarnos llevar por esas imágenes, tristes y desagradables, es un grave error, porque identificamos el problema en la calidad de un servicio y en las medidas de inversión, mejora o inspección que habría que tomar para adecuarlo a unos determinados estándares. Pero ese no es, ni debe ser, el verdadero punto de atención ni el centro de nuestra acción. El asunto central se encuentra realmente en el modelo de convivencia que hemos ido creando y que mantenemos como si fuera el más adecuado, no sé si por ignorancia, por inconsciencia o por cinismo. Porque nuestro sistema de relaciones es un espacio de "sinvivencia", en el que precisamente los espacios de contacto, de relaciones y de interacción entre las distintas edades no existe. Nuestros espacios están marcados por la segregación etaria, lo que afecta no solo a los servicios públicos, basados en una especialización funcional difícil de justificar en la actualidad, sino a cualquier escenario en el que se desarrollan nuestras vidas. Y esto ocurre sea cual sea el tamaño del municipio, desde los idealizados pueblos de esa España rural que reivindica su pervivencia y el derecho a existir, hasta las principales ciudades del país, acuciadas por los múltiples problemas que conlleva el exceso de densidad demográfica y la "sobreurbanización".
Estas circunstancias son las que nos han llevado a un grupo de especialistas universitarios y profesionales del ámbito social y de la educación, relacionados con los estudios, programas y experiencias intergeneracionales, a dar un paso al frente y tomar la voz. En una coyuntura especial, en la que la sociedad, ahora sí, está demandando cambios sustanciales, que tienen que ver no solo con los cuidados socio-sanitarios, sino con las relaciones sociales, las interacciones dentro de nuestras comunidades y la participación individual y colectiva en la sociedad, se hace necesario introducir lo que hemos venido a denominar el "paradigma intergeneracional". Una perspectiva distinta de afrontar, con un nuevo modo de mirar y de actuar, los viejos problemas que venimos arrastrando desde hace ya décadas. Fruto de esta acción espontánea y coral ha resultado el Manifiesto que hemos redactado, titulado "Más intergeneracionalidad suma vidas", que pretende ser una llamada de atención a la opinión pública en general y, especialmente, a las administraciones públicas, de quienes va a depender el diseño de las estrategias políticas que se vengan a poner en juego. Un Manifiesto que trata de concitar a todas aquellas personas que se sienten identificadas e implicadas con lo intergeneracional y que comparten que las relaciones inter-etarias son consustanciales a nuestra condición de humanos. Que no se puede llegar a ser ni aprender a estar si no es con el concurso de todas las edades. Si tú eres una de ellas, por favor, únete y ayúdanos a sumar.
Estas circunstancias son las que nos han llevado a un grupo de especialistas universitarios y profesionales del ámbito social y de la educación, relacionados con los estudios, programas y experiencias intergeneracionales, a dar un paso al frente y tomar la voz. En una coyuntura especial, en la que la sociedad, ahora sí, está demandando cambios sustanciales, que tienen que ver no solo con los cuidados socio-sanitarios, sino con las relaciones sociales, las interacciones dentro de nuestras comunidades y la participación individual y colectiva en la sociedad, se hace necesario introducir lo que hemos venido a denominar el "paradigma intergeneracional". Una perspectiva distinta de afrontar, con un nuevo modo de mirar y de actuar, los viejos problemas que venimos arrastrando desde hace ya décadas. Fruto de esta acción espontánea y coral ha resultado el Manifiesto que hemos redactado, titulado "Más intergeneracionalidad suma vidas", que pretende ser una llamada de atención a la opinión pública en general y, especialmente, a las administraciones públicas, de quienes va a depender el diseño de las estrategias políticas que se vengan a poner en juego. Un Manifiesto que trata de concitar a todas aquellas personas que se sienten identificadas e implicadas con lo intergeneracional y que comparten que las relaciones inter-etarias son consustanciales a nuestra condición de humanos. Que no se puede llegar a ser ni aprender a estar si no es con el concurso de todas las edades. Si tú eres una de ellas, por favor, únete y ayúdanos a sumar.
![]() |
Accede al Manifiesto y al formulario de adhesión. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario